
Seria de gran importancia aprender la jerga boliviana, ya sea que esté planeando un viaje al Salar de Uyuni o vagando por la caótica capital La Paz. Además, aprender los mejores términos de la jerga boliviana puede ser útil cuando viaje al país de Bolivia, especialmente si desea hacerse amigo de algunos de los lugareños.
Actualizado para incluir muchas de las sugerencias dejadas por los lectores. Gracias por el aporte, ¡sigan viniendo y déjennos sus comentarios!
Índice del Artículo
Palabras de argot Boliviano
Anda a moler agua: ¿Estás cansado de alguien o de una situación específica? En otras palabras, esto se traduce directamente como “ir a moler agua”, en realidad significa “¡jódete!”. Ejemplo:
- ¡Anda a moler agua! Estoy cansado de tus mentiras. – ¡Púdrete! Estoy cansado de tus mentiras
Capo: ¡Argot boliviano para alguien que crees que es genial! Ejemplo:
- Rafael es un capo, arregló mi carro en una semana – Rafael es el mejor, arregló mi auto en una semana
Chacharse: Un verbo para describir la omisión de una actividad. Ejemplo:
- ¡Nos chachamos hoy de la clase! – ¡Nos saltamos la clase hoy!
Chango: En algunos países de habla hispana como México, esta palabra significa mono. Sin embargo, en la jerga boliviana, significa una persona joven. Ejemplo:
- En el bar puros changos – En el bar había muchos jóvenes
Charlando: Aunque en muchas partes de Latinoamérica Charlar significa tener una conversación, en la jerga boliviana significa mentir. Ejemplo:
- Claudia me está charlando -Claudia me está mintiendo
Chela: Ha llegado el fin de semana. Vas a un bar y tratas de pedir una cerveza, pero en lugar de usar la palabra española Cerveza , puedes decir Chela para sonar como un verdadero boliviano. Ejemplo:
- Quiero una chela friecita – I want a very cold beer
Chaqui: A la mañana siguiente de tener demasiados chelas , esta palabra será parte de tu vocabulario. Se usa para hablar de resaca o para sentir resaca. Ejemplo:
- No chupes tanto que mañana vas a tener chaqui – No bebas demasiado porque mañana tendrás resaca
Chupar: En realidad significa chupar, pero en la jerga boliviana se usa para decir ‘beber alcohol’. Ejemplo:
- ¡Vamos a chupar! – ¡Vamos a beber!
Cojudo: La severidad de esta palabra dependerá del contexto, pero en general, se usa cuando quieres llamar a alguien idiota o idiota. Ejemplo:
- Carlos, no seas cojudo – Carlos, no seas idiota
Otros modismos bolivianos
Estar camote: Si viajas a Bolivia y te enamoras profundamente de un lugareño, esta persona probablemente usará esta jerga contigo, ya que ser camote significa que estás locamente enamorado. Ejemplo:
- Estoy camote de una chica que estudia conmigo, creo que es amor a primera vista. – Estoy enamorado de una chica que estudia conmigo, creo que es amor a primera vista
Estar kh’encha: Argot boliviano para ayudarte a describir uno de esos días en los que nada va bien y estás teniendo mala suerte. Ejemplo:
- Perdí mi billetera, estoy kh’encha – Perdí mi billetera, tengo mala suerte
Estar pintudo: Cuando veas que algo es realmente genial o asombroso, puedes decir pintudo . De hecho, también puedes hacerlo con personas o situaciones. Ejemplo:
- Tu nuevo auto está pintudo. – Tu auto nuevo es genial
Estar yema: Si vas a un bar y bebes demasiadas cervezas, terminarás yema, que se desperdicia. Ejemplo:
- Yo estoy bien yema – estoy totalmente perdido
Estar yesca: Argot común boliviano para una persona que no tiene dinero. Ejemplo:
- Quiero chupar pero estoy yesca – Quiero beber alcohol pero no tengo dinero.
Huaso / a: Esta expresión se usa para referirse a alguien que es desvergonzado o una persona que tiene una mala actitud (en Chile esto tiene un significado diferente). Ejemplo:
- ¡Qué huaso! Ni siquiera se despidió cuando se fue – ¡What a rude person! Ni siquiera dijo adiós cuando se fue
Jailón / jailona: Otra palabra para una persona extremadamente vanidosa. Ejemplo:
- No pudiste conseguir el trabajo porque eres una persona jailona. – No pudiste encontrar el trabajo porque eres una persona vanidosa
Jallalla: Imaginemos que llegas a un lugar concurrido y necesitas saludar a cada persona, pero quieres hacerlo de manera general. Esta es la palabra que necesitas. Ejemplo:
- ¡Jallalla! Espero todos estén bien. Hola a todos. Espero que todos estén bien
Jerga boliviana de uso cotidiano
La comida está larkh’a: Cuando comes algo en Bolivia y la comida no tiene sabor, entonces esta es la expresión que debes usar cuando te quejas con el mesero. Ejemplo:
- La comida en el restaurante de la esquina está larkh’a. – La comida del restaurante de la esquina no tiene sabor.
Opa: Argot boliviano para una persona que actúa como un idiota o como un tonto. Ejemplo:
- ¡Paul no seas un opa! – ¡Paul, no seas tonto!
Paparupa: Cuando alguien dice tonterías, tal vez está borracho, y entonces, está hablando de paparupa. Ejemplo:
- Cuando tú te emborrachas, usualmente dices paparupa. – Cuando te emborrachas, sueles decir tonterías
Pucha: Una expresión común para expresar frustración. Ejemplo:
- ¡Pucha el bus no llega! ¿Ahora que vamos a hacer? – ¡Ay, el autobús no llega! ¿Qué vamos a hacer?
Salteña: Este es el nombre de un desayuno popular en Bolivia, que consiste en pollo o carne de res y verduras. Ejemplo:
- Vamos a comer unas salteñas – Let’s eat some salteñas
Tienes mucho ñeque: Una expresión para ese amigo que se considera un temerario, dispuesto a correr riesgos y demostrar lo valiente que es. Ejemplo:
- ¿Vas a saltar ese edificio? Tienes mucho ñeque – ¿Vas a saltar ese edificio? Eres bastante valiente
Tinkunakama: Esta jerga boliviana se ve bastante extraña cuando está escrita, pero su uso es simple: se usa cuando se dice adiós para decirle a esa persona que los verá pronto. Ejemplo:
- Me tengo que ir. Tinkunakama – Tengo que irme. Hasta la proxima
Trancadera: Quedarse atrapado en el tráfico es lo peor. Esta palabra expresa exactamente esa situación. Ejemplo:
- Había mucha trancadera – Había mucho tráfico
Trucho: Se usa cuando encontramos algo que consideramos falso o una imitación. Ejemplo:
- ¡Pucha! Me compré un reloj trucho en el mercado – Oh man! Compré un reloj falso en el mercado.
¿Vamos a pirañear?: ¿Eres una persona coqueta? Si es así, necesita conocer esta jerga boliviana, ya que se usa para expresar la idea de coquetear. Ejemplo:
- ¿Vamos a pirañear esta noche? – ¿Vamos a coquetear esta noche?
Wa: ¿Alguien te está contando una historia increíble o increíble? Usa esta palabra para expresar sorpresa. Como what…? Ejemplo:
- – Me voy a comprar dos carros este verano. – Voy a comprar dos autos este año.
- – Waaa – ¿qué?
Palabras y frases de la jerga boliviana
En conclusión, estas son algunas de las más comúnmente escuchadas en Bolivia, pero hay muchas más por ahí. Siéntase libre de agregar nuevas palabras coloquiales a este pequeño diccionario de jerga boliviana en el cuadro de comentarios a continuación.